Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación cumple un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de un par de litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de tempo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para reducir tirezas superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo firme, evitando desplazamientos marcados. La parte superior del torso solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de modo violenta.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del formato musical. Un desacierto común es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre mas info hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.